El historial laboral es parte de los requisitos que se deben reunir para jubilarse.
El historial laboral es la base para el cálculo de los tiempos necesarios para acceder a los beneficios contemplados en la Ley Integral del Sistema de Pensiones, según establece la misma en el artículo 20.
La legislación salvadoreña explica que “se entenderá por historial laboral aquella información que detalle el tiempo laboral histórico de los trabajadores incorporados al sistema, que hayan trabajando en el sector privado, público o en ambos, sustentada por las cotizaciones realizadas”.
En tanto, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) indica que el historial laboral “es el resumen de cotizaciones realizadas por un usuario durante su tiempo como trabajador activo, este sirve para poder calcular el tiempo de trabajo del cotizante que quiere comenzar su proceso de pensión, para ello la suma de ese período debe ser de al menos 25 años cotizados”.
Según la ley, “los Institutos Previsionales están en la obligación de trasladar a las Administradoras de Fondos de Pensiones, la información correspondiente al Historial Laboral de los afiliados contemplados que cotizaron a sus respectivos regímenes”.
¿Cómo solicitarlo?
El ISSS indica en su página web que el historial laboral se solicita en el “Módulo 7 INPEP (ventanilla única) entre la 15 y la 17 Calle Poniente, centro de Gobierno. Frente a Correos de El Salvador”. El número telefónico es el 2247-9700 en las extensiones 318 o 319.
Sin embargo, aclara que “atienden únicamente por medio de cita previa, en coordinación con la institución con la que se está haciendo el trámite de pensión, UPISSS, AFP o INPEP”.
Es decir, que “no se puede solicitar de manera independiente”, sino por medio de la Administradora de Pensiones con la que se está cotizando.
El proceso a seguir
Primeramente “debe de cumplir con el requisito de la edad: 55 años para las mujeres y 60 años para los hombres y 25 años cotizados (para gozar de las prestaciones de salud y pensión)”.
Teniendo eso, “el pensionado deberá asistir a la entidad donde realiza sus cotizaciones previsionales para que ellos hagan la cita para el cálculo de su historial preliminar”.
Llegado “el día de la cita, el usuario debe presentar los siguientes documentos”:
- Numero Único Previsional (NUP)
- Documento Único de Identidad (DUI)
- El comprobante de afiliación o Tarjeta de Afiliación al ISSS (si aún la tiene)
- Matrícula del INPEP (si aplica)
- Partida de Defunción (en caso de sobrevivencia-si aplica)
- Poder Legal con cláusula especial (en caso de ser apoderado legal)
- Dictamen de Invalidez (en caso de solicitar prestación por invalidez-si aplica-)
“El día de la entrevista se le da un Historial Laboral Preliminar con los períodos que se registran cotizados. Se le brinda una segunda entrevista. En la segunda entrevista, después de revisar el historial preliminar, el usuario indica si está de acuerdo con el historial o no; si está de acuerdo firma de conformidad. Si no está de acuerdo se pasa a reclamo para la búsqueda de los períodos que supuestamente no están registrados. En estos casos el Asesor Previsional debe extender una carta dirigida a Recaudaciones de la UPISSS (Unidad de Pensiones del ISSS) para obtener copia de las planillas faltantes”, explica el ISSS.
Agrega que “en UPISSS se procederá a investigar los períodos faltantes, si son de abril del 98 para atrás, las tienen archivadas en Microfilm y de mayo del 98 a la actualidad la información la tienen almacenada en sistema informático y de forma física (esta última la tienen hasta que es pasada a microfilm y luego es desechada)”.