Despidos prohibidos y licencias remuneradas: los derechos laborales para mujeres embarazadas en El Salvador

Sep 11, 2025 Empleo

Despidos en El Salvador, las leyes respaldan el derecho de las mujeres embarazadas a trabajar en condiciones seguras y justas, Sin embargo, algunos empleadores aún pasan por alto ciertas obligaciones legales que protegen estos derechos. Esta es la lista completa de los derechos laborales que amparan a las salvadoreñas embarazadas.

A pesar de que existen leyes que amparan los derechos laborales de las mujeres embarazadas en El Salvador, persisten los desafíos que las mujeres enfrentan, pues en ocasiones, desconocen cuáles son sus derechos en el ámbito laboral, abriendo paso a despidos, suspensiones o traslados injustificados.

1. Licencia de maternidad

Uno de los derechos más comunes que tienen las mujeres embarazadas en El Salvador es su licencia de maternidad, la cual contempla 16 semanas de “incapacidad” por maternidad, 10 de las cuales son obligatorias posterior al parto y las otras 6 pueden solicitarse en el período prenatal.

Este derecho está amparado en el artículo 309 del Código de Trabajo, el cual también establece que “cuando el parto sobrevenga después de la fecha presunta, el descanso tomado anteriormente será siempre prolongado hasta la fecha verdadera del parto, y la duración del descanso puerperal obligatorio no será reducida”

Además, el patrono está obligado a pagarle anticipadamente una prestación equivalente al 75 % del salario durante dicha licencia y el otro 25 % del salario deberá ser otorgado por parte del Seguro Social, según estipula el asistente legal de la Procuraduría Especializada Laboral de la Procuraduría General de la República (PGR), Salvador Alejandro Díaz Muñoz, en la emisión 42 de la PGR.

2. Mujeres embarazadas no pueden ser despedidas

Las salvadoreñas embarazadas no pueden ser despedidas, trasladadas o sancionadas por ningún motivo. En caso de la sanción, salvo que haya sido impuesta antes de estar embarazada, según Díaz.

El artículo 113 del Código de Trabajo detalla que desde que comienza el estado de gravidez o embarazo hasta que concluya el descanso post-natal no puede ser despedida. Sin embargo, el artículo reza que si la mujer es despedida por causas que hayan sido anterior al embarazo, “sus efectos no tendrán lugar sino hasta inmediatamente después de concluido el descanso antes expresado”.

3. No al esfuerzo físico durante el embarazo

Las salvadoreñas están obligadas a no ejercer esfuerzos físicos durante su embarazo, ya que realizar demasiado esfuerzos físicos puede traer varios efectos negativos tanto para la mujer como para el bebé.

Uno de los riesgos principales es el aumento de la presión arterial, lo que podría llevar a complicaciones como la preeclampsia. Además, pueden presentarse dolores intensos en la espalda, abdomen, pelvis y puede llegar a desencadenar contracciones prematuras o un parto prematuro en casos graves, según lo establece Mayo Clinic.

Por tanto, el Código de Trabajo de El Salvador, en su artículo 110, establece que “se prohíbe a los patronos destinar mujeres embarazadas a trabajos que requieran esfuerzos físicos incompatibles con su estado”.

Asimismo, destaca que dicho esfuerzo físico es incompatible “en el estado de gravidez después del cuarto mes de embarazo”.

4. ¿Qué hacer si violentan alguno de estos derechos?

En caso de que una mujer embarazada haya sufrido algún despido o un incumplimiento de uno de los derechos antes mencionados puede acudir a la Procuraduría.

La unidad de defensa de derechos laborales de la PGR brinda asesoría y ayuda a las salvadoreñas a redactar una demanda en caso que hayan sufrido algún tipo de incumplimiento en sus derechos laborales.

Además, otorgan asesoría legal y la representación necesaria para las personas usuarias que se encuentren siendo vulneradas en sus derechos laborales con especial énfasis en mujeres embarazadas.

Cabe destacar que las mujeres embarazadas pueden acudir a la delegación de la Procuraduría más cercana y solicitar dicho servicio, el cual es totalmente gratuito.

Comentarios