Construir un ahorro o un fondo de emergencia es uno de los pilares fundamentales de las finanzas personales que todo experto recomienda.
La empresaria argentina y creadora de contenido sobre educación financiera Lucía Aguilar (Luli Invierte) da vastas explicaciones sobre la importancia de iniciar un ahorro aún en cantidades pequeñas, según la capacidad de cada uno.
En síntesis, Aguilar resalta que empezar a ahorrar aunque sea de a poco, crea el hábito; mientras que elegir no hacerlo también constituye un hábito difícil de corregir.
“Ahorrar constituye un hábito. Si estás acostumbrado a vivir al 100 % de tus posibilidades ganás $100, gastás $100; ganás $200, gastás $200… en cambio, si hacés un esfuerzo y hacés el hábito de ahorrar, por ejemplo un 10 % de lo que ganás, si ganás $100 ahorrás $10, cuando ganés mil vas a ahorrar $100”, expone entre sus varios consejos disponibles en sus plataformas digitales.
“A toda la gente joven le digo: el primer sueldo sí gastátelo, disfrutalo, reventálo, salí a comer, hacé lo que quieras… el segundo sueldo no lo podés gastar todo. Nunca más en tu vida tenés que gastar un sueldo completo. Siempre tenés que invertir. El primero es el único que se gasta entero. El resto tenemos que sí o sí ahorrar un porcentaje. Y qué vamos a ahorrar? Vamos a ahorrar antes de gastar. No vamos a ahorrar lo que nos sobra sino que vamos a gastar lo que nos sobra después de ahorrar”, señala.
En ese sentido, Aguilar es enfática al afirmar que no es necesario “ser rico” para empezar a ahorrar. “Podés empezar a ahorrar $3 por mes, el mes siguiente ponés $5, dentro de seis meses $10, y vas construyendo el hábito del ahorro. Es como levantar peso: al principio podés levantar un par de kilitos, tres, después cinco, después diez, quince, un día vas a poder levantar un montón. Uno con los ahorros es lo mismo, vamos construyendo el hábito de ahorrar, ahorrar, ahorrar”, explica.
Sobre cuál es el mejor momento para hacerlo, Aguilar considera que es “a principio de mes” o “apenas recibís tu dinero”.
¿Cuánto ahorrar?
Aguilar indica que la cantidad que se debe ahorrar es variable según la capacidad y situación de cada uno pero en resumen es “lo máximo que puedas”.
“Si vos vivís con tus papás y tenés trabajo y no tenés gastos fijos y no ayudás en la casa de tus papás, y tenés pagada la comida y la vivienda, tendrías que estar ahorrando el 80 % de lo que ganás. Por otro lado, tenemos una mamá que tiene tres trabajos para mantener a sus hijos, con que ahorre el 5 %, 7 %, 10 % ya es una heroína. Todo en las finanzas depende mucho de cada persona, por eso se llaman finanzas personales, y hay cada receta para cada individuo diferente. No es igual para todos. ¿Cuánto ahorrar? lo máximo que puedas, obviamente sin pasarla mal, porque la vida se trata también de disfrutarla, pero cuanto más podemos hoy ahorrar va a permitir que mañana tengamos una realidad mejor”, indica.
Por otro lado, aclara que “no vamos a ahorrar lo que sobra” sino que “vamos a gastar lo que sobra después de ahorrar”.
“Yo normalmente digo que 10 % es el mínimo… para un momento de estabilidad podrías ahorrar hasta el 30 %. Cuando el salario nunca alcanza, hay meses que vas a poder ahorrar un 30 % o un 5 %. Cada familia debe hacer un croquis para ver cuánto le alcanza”, indica.
“Si vos hoy podes ahorrar $20 y pensás ‘no sirve de nada, entonces me los gasto’ y estás acostumbrando a vivir al 100 % de tus posibilidades, cuando gane el triple y pueda ahorrar $200 voy a decir ‘ah pero $200 no es nada’ y me lo voy a seguir fumando… y así vas. En cambio si ahorrás $20 hoy, y después $30 y después $40, después $50 vas a construir el hábito del ahorro, que es muy importante, porque el día que vos quedás sin trabajo, o querés estudiar un posgrado o querés comprarte una casa o querés amueblar, tenés ese fondo de emergencia”, subraya.