Ser víctima de una estafa financiera puede dejar no solo un vacío en la cuenta bancaria, sino también incertidumbre sobre cómo sobrevivir los días posteriores. Aunque estos fraudes suelen ser sofisticados y difíciles de detectar, hay acciones concretas que pueden tomarse tras el engaño para mitigar el impacto.
Las estafas financieras suelen ocurrir debido a que su modo operativo es muy engañoso. Los estafadores de esta índole suelen utilizar métodos novedosos, tecnológicos y muy sofisticados al punto que pueden parecer creíbles.
Por ello, aunque se tomen medidas preventivas para no caer en una estafa, cabe la posibilidad de caer en el engaño. Cabe destacar que las estafas financieras son aquellas en que el se sustrae dinero de una cuenta bancaria, tarjeta de crédito, o se engaña a la persona para que esta brinde información acerca de su estado financiero o deposite dinero a una cuenta externa.
Al percatarse de la estafa, lo más recomendable es denunciar ante la Fiscalía General de la República (FGR) o la Policía Nacional Civil (PNC) puesto que son las autoridades encargadas de darle continuidad al caso y arrestar a los posibles culpables.
La asesora financiera, Nikol García, habló con La Prensa Gráfica acerca del tema y brindó tips de cómo sobrevivir financieramente tras ser víctima de este delito. En el ámbito de las finanzas, el primer paso es llamar a la o las entidades financieras en donde se tienen créditos o deudas para negociar pagos o plazos.
Asimismo, otra recomendación primordial es el bloqueo de las tarjetas o de la cuenta bancaria, pues, según la experta, las estafas pueden “ir en cadena”.
“Bloquear inmediatamente, ya sea la cuenta o tarjeta, con la que hicieron la transacción porque aunque creas que ya no pueden seguir robando, muchas veces las estafas vienen en cadena, es decir; que pueden hacer más transferencias”, explicó García.
Me robaron todo mi dinero ¿cómo sobrevivo?
En el caso que una persona sufra de una estafa y le hayan extraído todo su capital, existen ciertas cosas que se pueden hacer para sobrevivir los próximos días o semanas.
De acuerdo con la asesora financiera, Nikol García, lo más esencial en dicha situación es reducir todos los gastos innecesarios y en el caso de los gastos fijos, renegociar con las entidades financieras, presentando el caso y las evidencias del mismo.
“También podrías intentar ofrecer servicios rápidos para tener ingresos, ya sea dar clases,hacer comida, vender cosas que tú ya no usabas, muebles, cosas así como para tener ingresos mientras resuelves la situación. También renegociar pagos esenciales, o sea, por ejemplo, la renta, deudas, es mejor hablar que atrasarse sin explicación”, recomendó.
García también aconsejó solicitar ayuda financiera a una persona de confianza “pero en plan de devolvérselo (el dinero)”.
¿Es posible recuperar el dinero?
Tras haber sufrido una estafa es normal querer recuperar el dinero perdido, sin embargo, no todas las entidades financieras pueden devolver el patrimonio, puesto que la devolución dependerá del tipo de estafa que se haya realizado.
“Depende mucho del tipo de estafa y de qué tan rápido actúes.Si fue un por ejemplo, un débito no autorizado, algunos bancos pueden devolverte el dinero si lo reportas en menos de 48 horas. Pero, si por ejemplo, voluntariamente das tus datos o hiciste tú mismo la transferencia, es mucho más difícil, por eso el tiempo es bien clave”, respondió la experta.
En ambos casos es vital presentar pruebas de la estafa. García recomienda llevar esta documentación a la institución financiera y poder solicitar una devolución del dinero o una negociación:
- Tener capturas de pantalla de los mensajes, movimientos, correo o transferencias en línea.
- Número de transferencia, número de la cuenta donde se fue el dinero.
- La copia de la denuncia presentada a la Fiscalía o PNC.
- Una carta explicando lo sucedido con hora y fecha exacta. “Cuanto más claro esté todo, más fácil será hacer el reclamo”.
Errores comunes
Existen muchas formas de estafas y es común que se cometan errores involuntarios. Nikol García sugiere que si una persona recibe una llamada solicitando un código de verificación o el PIN de su cuenta bancaria no lo brinde inmediatamente.
Por el contrario, el accionar correcto sería colgar la llamada y contactar por cuentas oficiales o el número de teléfono del banco y consultar si ellos han sido los que están solicitando dicha información, si no es así, reportar la llamada.
“Realmente, el banco jamás pide esas cosas (código o PIN) por esa vía. Tampoco pide datos por WhatsApp o por mensajes de texto”, añadió.
García también pidió a las personas ser cautelosas con los enlaces que reciben por medio de aplicaciones de mensajería. “No dar click en enlaces sin verificar si el sitio es real, o sea, muchos piensan, a mí no me va a pasar y obviamente bajamos la guardia, pero hoy las estafas son cada vez más sofisticadas”, dijo.
Recomendaciones para blindar cuentas bancarias o tarjetas de crédito
- Utilizar la doble verificación.
- No compartir claves ni capturas de pantalla de ningún tipo de información financiera
- Utilizar aplicaciones oficiales.
- Revisar los movimientos financieros.
- Utilizar tarjetas digitales para compras en línea.
- Solicitar una extensión de la tarjeta de crédito por el monto necesario para la compra.