Cómo hacer un presupuesto simple y fácil de seguir

Jul 04, 2025 Education

Un presupuesto es esencial para el buen funcionamiento de las finanzas personales y familiares.

De acuerdo con Alfredo Escalón, de Fisherman, “un presupuesto es una herramienta poderorísima” y la considera “la piedra angular del éxito financiero que te permite definir cuáles son todos tus ingresos y cuáles son todos tus gastos y decidir a dónde va a ir a parar cada dólar”.

“Al final de esto te podés dar cuenta si estás gastando más de lo que planeaste o menos de lo que planeaste para cambiar tus hábitos. Recordarte: es imposible que tengas éxito o libertad financiera si no tenés un presupuesto donde tu tenés el control de dónde va tu dinero a parar. Por eso es importantísimo que la primera cosa que tenés que hacer para lograr el éxito financiero es definir un presupuesto”, enfatiza como parte de los numerosos consejos de educación financiera que brindan en sus plataformas digitales.

Escalón explica que la clave para tener un presupuesto balanceado es tener claridad de los gastos mensuales y de lo que hay que provisionar para los gastos que no son mensuales, así como ahorrar para un fondo de emergencia y un fondo de retiro, “y la suma de todo eso debería ser igual o menor que tus ingresos”.

“De esa manera sabés que estás viviendo con tu dinero correctamente para el estilo de vida que tenés”, señala.

El presupuesto

Los expertos en finanzas coinciden en que para armar un presupuesto se debe iniciar sumando el total de ingresos, eso incluye comisiones, bonos, salarios, ayudas, etc.

Teniendo esta cifra recomiendan determinar un porcentaje de ahorro y con el resto organizarlo para cubrir los gastos necesarios.
Entre estos se debe iniciar por los gastos esenciales fijos como la alimentación, la vivienda, los servicios, la educación, la salud, el transporte, hipotecas, deudas, etc.

Además, se debe considerar cuáles son los gastos no mensuales para los que se debe ir guardando una parte llamada “provisión”.

Por último, determinar cuánto se destinará a gastos no esenciales relacionados a ocio.

Para que sea fácil de seguir el plan se recomienda tener el presupuesto siempre a la mano para consultarlo cuando se requiera y revisar su cumplimiento a medida que avanza el mes, y, en los casos que sea posible, dividir los montos asignados en sobres o partidas identificadas.

Tres errores

Fisherman señala que los tres principales errores en las finanzas personales pasan por no anotar los ingresos ni tener un plan de mejora; no anotar los gastos y desconocer en qué categoría se está gastando el dinero y finalmente no hacer un cierre o una “conciliación” del resultado del mes para tener un objetivo claro sobre cómo mejorar las finanzas.

“Esto no es buena suerte ni un montón de conocimiento, es un poco de conocimiento y un montón de comportamiento”, considera.

Un estilo de vida acorde

Respecto a este punto, la empresaria argentina y creadora de contenido sobre educación financiera Lucía Aguilar (Luli Invierte) indica que en ciertas circunstancias es necesario bajar el estilo de vida para que sea acorde a las posibilidades de ingresos.

“Realmente bajar el nivel de vida es muy doloroso. Es muy fácil subirlo, es muy difícil bajarlo. A la hora de bajar nuestro nivel de vida, vamos a tener que hacer una auditoría general de todos nuestros gastos. Lo más probable es que lo que se lleve mayor porcentaje de nuestro egreso sean nuestros costos fijos, nuestra casa, el auto, el colegio de los chicos, salud… y son las cosas que menos queremos tener que bajar. Pero hay veces que cortar en los cafecitos o el restaurante no es suficiente para la nueva realidad que tenemos, entonces vamos a tener que evaluar seriamente si donde vivimos es lo que podemos pagar en el largo plazo. Posiblemente vamos a tener que achicarnos, si la casa es nuestra vamos a tener que alquilarla e irnos a vivir a una casa más pequeña, o si alquilamos algo muy caro ir a alquilar algo más barato a las afueras, lo mismo con el colegio de los chicos. Es una decisión muy dolorosa tener que cambiar a tus hijos de colegio por no poder pagarlo pero si es la realidad y no lo vas a poder hacer en el mediano plazo, vas a tener que tomar esa decisión”, expone.

Por otro lado añade que si “es algo más pasajero” pueden hacerse ajustes en los gastos relacionados al ocio. “Las salidas, los cafecitos, viajes quizá, bueno, podés decir que por un par de años no lo vas a hacer y seguís manteniendo el núcleo, que es tu casa, el colegio, la salud, que es lo más importante para tu vida, y después los extras, el ocio, los viajes, y todo eso, los cortás al mínimo, para no tener que hacer los cambios más dolorosos que son la base del núcleo de la familia”, señala.

Por otro lado, advierte que cuando hay un incremento significativo en el ingreso, el presupuesto familiar no debe cambiarse de manera apresurada, sino que se debe analizar la situación primero: “Es un grave error intentar subir tu nivel de vida apenas suben tus ingresos. Una vez suben tus ingresos está genial pero está bueno tener un tiempo donde podamos ahorrar un poco más y ver cómo va a ser nuestro nivel de vida nuevo, no subirlo alocadamente porque podemos, porque no siempre van a ser las cosas así de estables”.

 

Comentarios